Contar un reglamento interno de trabajo constituye un requisito esencial para cualquier organización que ofrezca empleo. Como ocurre en todas las relaciones humanas, las que se desarrollan en el ámbito laboral también requiere de reglas y especificaciones que regulen las actividades y el comportamiento de los involucrados.
Sin dudas, el reglamento de trabajo es una herramienta que permite gestionar las relaciones internas de cualquier institución. Por eso, a continuación te contamos qué es un reglamento interno de trabajo, cuáles son los beneficios que brinda y algunas de las consecuencias negativas que supone la ausencia de este documento en las organizaciones y negocios.
¿Qué es un reglamento interno de trabajo?
Un reglamento interno de trabajo es un mecanismo que le permite al empleador y a sus colaboradores tener claridad en sus relaciones, tanto de las sanciones, como de los beneficios y las obligaciones de ambas partes.
Constituye el proceso a través del cual se crea el sentido de pertenencia de los colaboradores y la integridad laboral. Además, permite gestionar la cultura organizacional, ya que promueve o prohíbe ciertas conductas. Es también una prueba de que la empresa cumple con lo que exige la ley laboral de cada país y es responsable de comunicarlo a sus empleados.
¿Qué información debe contener el reglamento interno?
El reglamento interno de una empresa enlista los acuerdos y reglas a seguir mientras se trabaja en ella, exceptuando aquellos aspectos o normas de orden técnico y administrativo para la ejecución de las tareas.
Los reglamentos son únicos para cada empresa y se redactan en función de las actividades que desarrollen, el tipo de negocio o el ámbito en el que esta se desempeñe. No obstante, para definir qué es un reglamento interno de trabajo, tienes que saber que este debe incluir un mínimo de especificaciones.
Veamos cuáles son:
- Horarios de entrada y salida, tiempo para las comidas y períodos de descanso durante la jornada.
- Lugar donde se deben desarrollar las jornadas de trabajo.
- Días y horas fijados para la limpieza de establecimientos, maquinaria, útiles, etc.
- Días, sitios y formas de pago.
- Normas para el uso de los asientos o sillas y para prevenir los accidentes de trabajo, además de instrucciones para prestar primeros auxilios.
- Labores insalubres y peligrosas que solo puede desempeñar personal autorizado y medidas de protección para las trabajadoras embarazadas.
- Tiempo y forma en que los trabajadores deben realizarse exámenes médicos de rutina.
- Procedimientos para solicitar permisos y licencias.
- Disposiciones disciplinarias y los procesos a seguir para su aplicación. De modo que se respete el derecho del trabajador a exponer su caso antes de que se determine cualquier sanción.
Adicionalmente, a los puntos anteriores, el reglamento de trabajo debe incluir las normas necesarias, de acuerdo con la naturaleza de cada institución, para garantizar la mayor seguridad y regularidad en el trabajo. Por ejemplo, puede incluir cláusulas de confidencialidad, especificaciones técnicas, políticas de trabajo flexible, código de vestimenta, etc.
En fin, cualquier elemento que contribuya a un ambiente sano de trabajo y una claridad de lo permitido y lo sancionable.

¿Cuáles son los principales beneficios del reglamento interno?
Para tener una mayor comprensión de qué es un reglamento interno de trabajo, es vital conocer los beneficios que aportan a los procesos laborales. Por este motivo, a continuación, te comentamos algunas de las ventajas del reglamento interno de trabajo:
1. Disminución de los conflictos laborales
Es responsabilidad del empleador establecer de antemano las reglas de la convivencia laboral. Por tanto, al encontrarse debidamente establecidas en el reglamento interno empresarial los lineamientos y las políticas para regular las relaciones diarias, se evitan conflictos y se mantiene una relación cordial, estructurada y ordenada.
Además, permite mejorar las relaciones y el trabajo en equipo, evitando malentendidos. Se puede afirmar que da mayor claridad al personal acerca de lo que se espera de su actitud dentro de la organización.
2. Salud y seguridad
En el reglamento interno se recogen las obligaciones de los empleadores relacionadas con las medidas de bioseguridad, prevención de accidentes y protección de los trabajadores. Este apartado es obligatorio por ley en muchos países y se verifica por funcionarios gubernamentales encargados de velar por las leyes laborales.
3. Sistema disciplinario y protección legal
El escudo de protección, que es un reglamento interno del trabajo, se evidencia cuando en él se establece el procedimiento disciplinario interno y las sanciones administrativas a imponer ante una falta. Lamentablemente, es frecuente que esta sección de disciplina laboral no se encuentre desarrollada y se limite a enumerar el tipo de sanción: amonestación, suspensión sin salario y despido con justa causa.
Las empresas fallan y no desarrollan la clasificación de las faltas y el procedimiento a seguir, desaprovechando la oportunidad de lograr un sistema disciplinario completo.
Por este motivo, tener un reglamento institucional desactualizado y desajustado a la realidad de la empresa puede ser una limitación. Sobre todo, en caso de que un supervisor se vea en la necesidad de amonestar al colaborador que incumpla con sus obligaciones y/o políticas internas.
Del mismo modo, la aplicación indebida de una medida disciplinaria conlleva repercusiones negativas para la empresa en caso de alguna reclamación por la terminación de la relación laboral. Esto ocurre porque la probabilidad de éxito en un litigio de esta naturaleza se puede ver comprometido si no se siguió el procedimiento correcto.
Por el contrario, si el empleador cuenta con un reglamento actualizado, podrá imponer las sanciones disciplinarias de una forma adecuada, teniendo mayores probabilidades de éxito en caso de un litigio laboral de esta naturaleza. Dicho de manera simple, te ayuda a evitar conflictos legales en el futuro.
Si has llegado hasta aquí, ya sabes que es un reglamento interno del trabajo. También te habrás percatado de las múltiples formas en las que te puede beneficiar y los riesgos que corres al no contar con uno en tu negocio.
Es por ello que te animamos a que consultes con tu departamento de recursos humanos y pongas el enfoque en crear uno o actualizarlo en caso de que ya lo tengan.